por Juan Manuel Suppa Altman
Sinopsis
Las drogas forman parte de la experiencia humana desde el principio de los tiempos. Sin embargo, esa relación comenzó a ensombrecerse en la historia reciente. El inicio de ese desencuentro fue la prohibición de las sustancias psicoactivas que hemos utilizado por milenios como una medicina para el cuerpo y el espíritu, como una herramienta para establecer lazos sociales y expandir la conciencia.
Esa interrupción derivó, primero, en violencia, y luego en una guerra donde las estrategias estatales represivas y el crimen organizado se mezclan hasta confundirse, generando una verdadera tragedia social, política y sanitaria a escala global.
En un recorrido que incluye la lucha por el control del opio en la China imperial, pasando por el experimento de la Ley Seca y el crecimiento de la industria farmacéutica durante la Segunda Guerra Mundial, hasta la explosión de la guerra a las drogas que habilitó la intervención militar de los Estados Unidos en América Latina, La prohibición analiza el sentido histórico, político y social en medio de un escenario caótico, vinculando hechos aparentemente inconexos, señalando a los actores más relevantes y planteando cómo la criminalización del usuario de drogas se ha convertido en la estrategia represiva más extendida y letal del mundo.
Del prólogo de Emilio Ruchansky
«Esta no es una historia de las drogas ni una historia del narcotráfico, es una historia de La Prohibición. El proyecto siempre tuvo un rumbo seguro y límites precisos: retratar y analizar la lucha despiadada contra personas que consumen determinadas sustancias y quienes más se exponen al proveerlas; todo en nombre de una moral racial y colonialista, en beneficio de un complejo entramado médico, policial, judicial, político, militar, industrial, farmacéutico y financiero. La llamada 'guerra a las drogas', sostiene Suppa Altman, constituye un fenómeno moderno regido por el capitalismo y la globalización que se ha ido desmadrando porque nunca acabará. Un negocio cruento. Cuanto más se aprieta, más sangre y dinero sale.
El genocidio por goteo de nuestra América y 'el desmadre económico, político y social', como plantea el autor, son factores que justifican una lectura urgente de este trabajo. Las citas de especialistas, informes, leyes locales, convenciones internacionales y libros deben destacarse. Aportan un índice para la búsqueda de información en este mar desconocido de la prohibición, en el que rescata a personajes e investigaciones censuradas para evitar la aplicación de una política de drogas centrada en la evidencia y el respeto por los derechos humanos.»
Del epílogo de Antonio Escohotado
«Tras décadas de guerra orientada a redimir almas secuestradas por drogas infernales, imaginar que el descomunal mercado negro podría reconducirse a la transparencia sin mediaciones hoy incalculables es adherirse a un acto tan mágico como limpiar el planeta de drogas ilícitas. Mientras la historia real vaya roturando aquellas sendas eventualmente decisivas, la compasión dicta a mi juicio ir sustituyendo el experimento eugenésico de la cruzada por una razón empírica u observante, aligerada de fábulas. Lo turbador del caso es que se nos llevarán los demonios si no enseñamos a dosificar con ingenio, como intentamos enseñar las profesiones, cuando ese arte pende de tener claras cantidad y pureza.
El experimento prohibicionista no ha conseguido disuadir a usuarios, limitar los puntos de venta o siquiera encarecer lo ilícito. Pero ha logrado espesar la bruma que rodea a cada composición, y por eso mismo ha acabado siendo el principal aliado de su aparente adversario, el traficante desaprensivo.»
Índice
* Un estado de cultura, por Martín Armada
* Prólogo, por Emilio Ruchansky
I. Las guerras del opio
II. El inicio de la industria farmacéutica
III. Libertad de empresa, negocio de tráfico y persecución de usuarios
IV. Primeras leyes prohibicionistas de la Argentina
V. La Ley Seca
VI. La década infame: la prohibición de la marihuana
VII. La Segunda Guerra Mundial y el primer zar antidrogas
VIII. Guerra y fármacos
IX. La Convención de Estupefacientes de 1961
X. América Latina: el enemigo perfecto
XI. Plan Cóndor
XII. Neoliberalismo y narcotráfico
XIII. Plan Colombia y genocidio en México
* Epílogo: La cruzada farmacológica, por Antonio Escohotado
* Cronología
* Bibliografía
* Agradecimientos
Formato
* Medida: 23 x 15,5 cm
* Páginas: 239